viernes, 4 de noviembre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,
Escribiendo 3 by Raúl Franco G

La velocidad lenta nos permite escribir con la luz de una linterna. En efecto, en el caso de la imágen de arriba usé una velocidad de 15 seg, así puedo escribir en la oscuridad y ni siquiera me veo. Con más práctica y con una velocidad más lenta, es posible crear un párrafo, creo yo. Para esta fotografía usé un trípode, fije el diafragma en f3.5, y la tomé con un disparador remoto. La dificultad radica en que debemos escribir el texto al revés, para que en la fotografía aparezca bien escrito. En resumen, un interesante reto, en que con imaginación puede hacerse cualquier cosa.

martes, 25 de octubre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Grafiteros_21102011_036 by Raúl Franco G

Estoy muy claro que el flash no es solo para usarlo en la noche, o en lugares oscuros. Podemos creativamente, tenerlo a nuestra disposición. En la imágen de arriba, quise usar el flash contra el sol, este último se ubica a la izquierda, por fuera del encuadre. Pero, esta vez he usado el flash a alta velocidad, ya que deseaba congelar el momento en que el sujeto salta, lo logre en parte, puesto que la mano, por ejemplo, aparece en movimiento. Para el uso del flash debemos poner la velocidad de sincronización de nuestra cámara, es un valor que permite al flash iluminar mientras las cortinillas están abiertas, Pero, que pasa si queremos usar una velocidad superior, debemos decirle al flash que dispare varios pulsos mientras las cortinillas permanezcan abiertas y hacen un barrido, asegurando que en todo momento las cortinillas vean luz. Esto, produce más desgaste de las pilas, y el único inconveniente es que el flash debe estar conectado a la zapata de la cámara, ya sea directamente, o por un cable alargador; es el único requisito, y configurar en el menú del flash, la sincronización a alta velocidad. Prácticamente, el sujeto en el aire se vería oscuro si no lo hubiera iluminado con el flash. Para esta fotografía usé la prioridad a la velocidad, f5.0, y una velocidad de 1/320 seg.

jueves, 13 de octubre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg |
Encapuchados by Raúl Franco G
Existen varias técnicas, al menos que yo conozco, para transformar una fotografía al blanco y negro. Unas destructivas, porque después de generarlo, no se puede recuperar la imágen a color, y otras que no lo son. Personalmente, me gusta mucho una que paso a detallar:
primero, siempre trabajo en formato raw, con la foto ya revelada digitalmente en adobe Bridge, la abro con photoshop y duplico la capa, a esta última le aplico el filtro paso alto con radio de 3 pixeles; hecho esto cambio el modo de fusión a superponer. Recién, encima de las dos capas aplico la capa de ajuste blanco y negro, la mejoro según mi gusto. Después aplico otra capa de ajuste, esta vez de curvas, y en ésta dibujo una S, levantando los tonos claros y bajando los tonos oscuros. Con esto logro una imágen en blanco y negro más natural, más impresionante. Cada uno puede crear su propio sistema de virar al B&N, pero debemos estar de acuerdo que nunca perderá su atractivo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg |
Disfrutando by Raúl Franco G

Esta fotografía, como cualquier otra, la tomé sin pensar que a alguien le gustaría, menos que ganaría un premio, menos todavía el primer lugar. Y así fue, ganó el primer lugar en un concurso on line, de Fotocine club Valparaíso, en que el tema era disfrutar de la vida, reflejada en las personas.
Hacer esta fotografía me enseña como puedo lograr que una imágen se destaque dentro de otras imágenes.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg |


Fotografías de la marcha del 29 de septiembre de 2011, en distintos lugares de Valparaíso.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg |
Apagón II by Raúl Franco G

Esta fotografía la realicé durante un apagón que hubo en varias regiones de mi país. Las estelas que dejan las luces de los vehículos, se deben al uso del modo "bulb".
En este caso, usé 30 segundos para la toma, existen tablas para calcular este tiempo, pero yo lo hago intuitivamente, si me sale como yo quiero la dejo, si no vuelvo a repetirla. El diafragma lo puse en f8, modo manual, con una iso baja (200) para que no generara mucho ruido. Es muy necesario usar trípode y un disparador remoto, ya sea con cable o a través de wireless. Uso el enfoque automático de la cámara, aunque puede usarse el manual para una mayor seguridad en la toma. En fin, me gusta mucho experimentar con la cámara, haciendo fotos distintas. Ahora, situarse al mismo nivel de la calle y fotografiar los vehículos en movimiento, de seguro que dan otra perspectiva.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Modelo

En la web de strobist, la que me ha servido mucho para aprender lo que sé hasta ahora, explican con mucho detalle este tipo de iluminación. Pero, hasta que no la practiqué no supe de sus inconvenientes ni lo dificíl que es realizarla. Esta iluminación tiene sentido si es que vamos a tomar fotos a la hora en que el sol se encuentra en lo más alto del horizonte, cuando se convierte en una luz dura, difícil de domar. Lo que hacemos es lanzar la luz dura del flash contra la luz dura del sol. Lo obligatorio es que evitemos de tomar fotografías a estas horas, puesto que el sol no nos ayuda a generar pistas visuales de profundidad, es como tener el flash encima de la cámara.
Entonces, situamos a la modelo en posición y medimos la luz, para generar un entorno bien expuesto, sin preocuparnos de las sombras ni de nuestra modelo, puesto que el flash las iluminará. Nuestra cámara debe estar en la máxima velocidad de sincronización que podamos, en la mía es 1/200. Con esta velocidad me da un diafragma de f11, como en la fotografía, haciendo casi imposible que la luz del flash pueda entrar en la cámara. En efecto, al tener el diafragma tan cerrado, al flash le cuesta mucho trabajo iluminar, y eso que este último estaba a toda su potencia. Lo que hice fue acercar el flash a la modelo, no pude tanto puesto que me saldría en el encuadre. Así que lo más conveniente es doblar la luz del flash incorporando un segundo, bueno espero intentarlo en una próxima oportunidad.
La modelo debe darle la espalda al sol, por cualquier lado. Con esto hacemos que la separe del fondo. El flash debe ir contraponiéndose al sol, para generar esas sombras con detalle. En este caso calenté su luz con un gel de 1/4 CTO. El sol cae rozando el borde de la modelo.
Nuevamente indico que en la web de strobist en español esta muy bien explicado, y se muestran fotos magníficas con la iluminación cruzada. Con esto mejoramos nuestras fotos, hacemos que se vean como de un profesional, y de paso, ganamos algunos encargos, como me sucedió.