viernes, 23 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,
Mejorar una foto con el post proceso; tan válido como crear una pintura sobre una tela.

Cada vez pienso más en el post proceso de una imagen. No me considero un puritano de la fotografía, aunque me apego a ciertas ideas, pero no desecho las herramientas que ofrece la tecnología.

Aunque no resulto ser tan extravagante en esto, trato de usar lo justo y necesario, me gusta darle mas vida a mis fotos. Aprendo a sacar provecho de los programas de edición, y claro, algunos otros se dejan llevar en la experimentación, aunque a veces logran imágenes que impactan.

Aquí nuestro propio ego entra al juego. Solo debemos saber cuando deteneros para reflejar lo que deseamos en nuestras fotos. Yo creo recursos que me ayudan a generar fotos más encantadoras para quien las observa. No hago grandes cambios, los necesarios. Salvo que sea un montaje, o algo netamente irreal.

Pero, ojo, uso el formato RAW. Con éste logro un fotograma entero, y con el software apropiado, exprimo la esencia de la escena, hasta convertirla en lo que vi en mi mente.

Lee más sobre el formato RAW aquí.

Como un pintor, me imagino los colores, las luces, las sombras. El post proceso me ayuda en eso, a crear una obra, a conjugar los elementos artísticos. En realidad son como mi pincel. No se dibujar, ni pintar al óleo, menos acuarela. Solo dispongo de mi visión, la foto, y el post proceso.

Si te ha gustado el post compártelo en tus redes sociales.


martes, 20 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas :
A veces con poca luz podemos tomar buenas fotos, experimentar es aprender desde lo genial.

Me encanta hacer fotos bien contrastadas. Donde la luz es el protagonista junto al sujeto u objeto. Un primer plano iluminado y un fondo apagado, genera una composición llamativa.

Sobretodo en conciertos o encuentros musicales, las luces propias de esos establecimientos, pueden ser muy buenos aliados al momento de fotografiar un evento.

Como la foto del post. La tomé en interior, aproveché la luz que incidía sobre los sujetos desde arriba, para crear un bonito efecto.

Eso sí, usé el modo manual. A f5.6 con 1/20 seg, e ISO 800. La distancia focal fue de 36 mm. Tuve que sostener muy firme la cámara para que no se moviera. Usé la medición evaluativa sobre la persona de la guitarra.

Todo esto sucede mientras mis ojos son capaces de ver casi toda la escena, puesto que el rango dinámico de mis ojos es superior al de la cámara.

En fin, siempre debemos buscar destacar con nuestras fotos. Lo mejor es aprender a usar los modos manuales de nuestra cámara.

Si deseas ver más de la secuencia de fotos del concierto, revisa aquí.

Si te ha gustado el post, no olvides compartirlo en tus redes sociales.
Si te encanta la fotografía como a mi, sígueme en Facebook y en Twitter.  


sábado, 17 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,
Bryan Petersen ha escrito un libro titulado “Entendiendo la exposición” que es altamente recomendable leer, si tú esperas aventurarte más allá de los automatismos de tu cámara digital para experimentar los modos manuales.

En éste, el autor ilustra los tres elementos que necesitan ser considerados cuando hablamos de exposición, englobados en “El triangulo de exposición”

Cada uno de estos tres aspectos del triangulo, están relacionados con la luz y como ésta interactúa entre ellos.

Los tres elementos son:
1.- ISO: es la medida de la sensibilidad del sensor de la cámara digital
2.- Apertura: el tamaño del diafragma, al tomar una fotografía
3.- Velocidad de disparo: el tiempo que el diafragma está abierto

Es la intersección de estos tres elementos la que determina una buena exposición.

Este autor usa la metáfora de la ventana para explicarlos. Yendo un poco más allá, yo uso la misma comparación, pero le agrego un cortinaje sobre aquella, que regulará el paso de luz hacia la habitación.

Entonces, la apertura es el tamaño de la cortina. Mientras más abierta esté, más luz entrará.

La velocidad de obturación es la cantidad de tiempo que la cortina permanece abierta. Un rato largo, entrará más luz.

Ahora imagina que estás dentro de la habitación, y que tienes puestos unos lentes de sol. Tus ojos llegan a desensibilizarse a la luz que entra (es como un valor ISO bajo).

Entonces, para incrementar la luz que entra a la sala, podrías abrir más las cortinas, mantenerlas más tiempo abiertas, o quitarte los anteojos de sol. Así estarás actuando sobre el valor de apertura, la velocidad de obturación, o sobre el valor del ISO, respectivamente.

Recuerda que cada uno de ellos afectará al otro, entonces si aumentas el tiempo que mantienes la cortina abierta, deberás cerrarla más para obtener la misma sala brillante.

Mi idea es que aprendas a usar tu cámara en modo manual, solo así incrementarás la calidad de tus fotos, y lo más importante, serás tú quien le de la impronta de única, a esa imagen.


Si tienes dudas, déjame un comentario en la entrada, o usa el formulario de contacto.

martes, 13 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , , ,

Queda modificar la luz del flash, pero no la ambiental. Requiere un poco más de práctica, pero aquí vamos.

Te recomiendo que antes leas: modificando la luz ambiente y la del flash simultáneamente, y como modificar solo la luz ambiente.

Entonces, mantenemos constantes dos factores, el valor ISO, y la potencia del flash, y asumimos que la focal y la distancia al sujeto u objeto siempre es la misma.

Lo que primero haremos será ajustar la apertura, que afectará a los dos, y compensamos la parte ambiental, modificando la velocidad de obturación en el otro sentido. 

En la foto del ejemplo, empecé tirando a f11 y a 1/13 seg, como encontré que aún el flash estaba quedando corto, ajuste la apertura a f8, con esto permití que entrara más flash, pero también más ambiente, así que compensé llevando la velocidad hasta el paso siguiente, 1/25 seg, logrando que la luz de la ventana permaneciera igual. 

Por un lado dejé entrar más luz por la apertura, pero quite a su vez, por la velocidad de obturación.

Como aún consideraba que quedaba corto el flash, abrí el diafragma a f5.6, y compensé a 1/50 seg. El resultado? Mejoré la exposición de las hojas y mantuve considerablemente la de la ventana de atrás.

Aprendiendo y practicando estas 3 maneras de controlar la luz desde la cámara, estaremos en condiciones de cumplir cualquier reto, sobretodo cuando queremos un flash que recargue rápido y que nos duren más las baterías. Es decir, procuramos que el flash "no se canse tanto".

Si te ha gustado este post compártelo en tus redes sociales.

Cualquier duda usa el formulario de contacto.


domingo, 11 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,
Sigamos aprendiendo a controlar la luz desde la cámara, ahora vamos a regular solo la luz ambiente, en el post anterior vimos como regular la luz ambiente y el flash simultáneamente.

Si movemos la velocidad de obturación entonces modificaremos solo la luz ambiente, y la del flash quedará igual. 

Sirve sobretodo cuando usamos al flash como luz principal, y la del ambiente como secundaria. Por ejemplo, cuando decidimos hacer un retrato bajo una ventana, regulamos la cantidad de la luz ambiental que nos ayudará a realizar el retrato.

Como la foto del post, la luz ambiente empieza a inundarlo todo mientras se hace más lenta la velocidad de obturación. A veces dependiendo del valor, se hará necesario usar un trípode, o un lugar en que situar la cámara.

En las fotos, la apertura se mantuvo constante, al igual que el valor del ISO. Nótese que el primer plano siempre conserva la iluminación del flash rebotado en el techo de la habitación.


Con esto, aprendemos a controlar la luz desde la cámara en caso de usar un flash y la luz ambiente. Nos queda por controlar un solo parámetro, en el siguiente post.

martes, 6 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , , ,

Usar flash es muy útil para equilibrar las luces y las sombras en una escena. Sin embargo, deberás tener ciertas precauciones al mover la apertura.

Una vez que usamos flash en nuestras fotos, debemos saber como le afectarán a las fuentes de luz el mover los parámetros de la cámara.

En este caso, mover la apertura provocará que la intensidad de ambas luces se modifique, es decir, aumentar o disminuir las fuentes de iluminación a la vez.

Lee también: Uso del flash para equilibrar luces

Como en la foto que adjunta el post. La misma situación de la escena. Una se tomó con f5.6 de apertura, y la otra se cerró a f10. Flash apuntando al techo de la habitación.

Puede verse que el fondo se apaga, al igual que el primer plano.

Conocer como los diferentes parámetros modifican nuestra foto es crucial, sobretodo si tenemos dos fuentes de luz tan distintas como las mencionadas. 

Si te ha gustado este post, compártelo en tus redes sociales.


sábado, 3 de enero de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , , ,
Equilibrar la iluminación entre el exterior y el interior de la habitación es muy fácil si la próxima vez tomas en cuenta lo siguiente.

Recordemos que nuestra cámara no es capaz de mostrar detalle en la foto, cuando el contraste entre las luces y las sombras, es muy alto.

Generalmente en estos casos, siempre nos saldrá algo oscuro, o alguna parte muy quemada.

Una forma de equilibrar las iluminaciones tan distintas es usar el flash para "alumbrar" aquello que saldría más oscuro. Como en la foto, en que expuse para el exterior. El interior quedaba oscuro y no mostraba detalles. Un flash externo rebotado en el techo de la habitación me ayudó.

Para aprender sobre rango dinámico..... lee también: El concepto de gama dinámica  

Después de varias pruebas, encontré la mejor exposición para ambas situaciones, una para el exterior, y otra para el interior. Qué hice en definitiva? igualé, equilibré, las iluminaciones, para que se ayudarán y me entregarán una mejor foto.

En el próximo post, te enseñaré a controlar ambas iluminaciones desde la cámara, al estilo strobist.

Si te ha gustado este post, compártelo...