miércoles, 1 de agosto de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,

Fotografía significa escribir con luz, de ahí la importancia de aquella, y la necesidad de aprender a controlarla, o por lo menos, saber que efectos produce si entra mucha, o poca, al sensor de la cámara.
En efecto, cada vez que hablamos de sobreexposición estamos diciendo que entró demasiada luz al sensor, por lo que un buen porcentaje de la escena estará quemada, sin detalles. Por el contrario, si entra poca hablamos de subexposición y tampoco tendremos detalles en las sombras, estarán empastadas, muy negras. Y para que ninguna de estas condiciones nos aparezca, debemos controlar exactamente la luz que entre al sensor, salvo que queramos hacer algún efecto y las usemos de adrede. Esto vale cuando usamos el modo manual, ya que los demás modos, la controlan de manera automática. 
Entonces, cerrando o abriendo el diafragma, o usando una velocidad más lenta o más rápida, estaremos controlandola, da lo mismo, por ahora, por donde la regulamos, lo importante es que debemos mover cualquiera de los dos, y así evitar los errores que mencioné más arriba, de este ejercicio se desprenden los términos bajar o subir pasos de luz, que explicaré en otra oportunidad.
Ya, estamos claros, si el histograma de la cámara está muy pegado a la derecha tiene mucha luz, si está hacia la izquierda le falta, y cómo lo solucionamos, moviendo la velocidad o la apertura.
Pero, el hecho de mover aquellos parámetros, y esto es lo realmente importante, tiene sus costos, mejor dicho, tienen como consecuencia efectos que talvez no queremos, por lo que se hace necesario discriminar cual usar.
Por ejemplo, nos falta luz en una escena en que el sujeto se mueve, y debemos tomarlo lo más estático posible, entonces no debemos mover la velocidad, porque saldrá movido, hay que mover la apertura. Por el contrario, nos sobra luz en una escena que tiene la PDC que necesito, no puedo mover la apertura, la estropearía, entonces ajusto la velocidad.
En realidad, los momentos en que deberemos determinar cual usar, serán un poco más complejos que los mencionados, puesto que lo hago más didáctico y más simple, hasta muchas veces deberemos usar trípode u otros elementos, espero que lo principal se entienda, puesto que al usar uno u otro, tenemos consecuencias distintas, y en base a esas consecuencias determinamos cual mover. 
Me podrían indicar que mover el ISO también serviría, pero eso es otro tema, puesto que no manejo la luz que entra al sensor, sino que su sensibilidad, por lo que lo menciono aparte, además tiene el inconveniente que le agrega ruido a la fotografía. De nuevo pagamos un costo, fotográficamente hablando.

martes, 24 de julio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Constanza

Cada vez que queramos resaltar algo en nuestras imágenes, e indicarle al espectador dónde mirar, o entregarle un mensaje claro de lo que queremos mostrarle, usaremos un recurso fotográfico que es muy fácil de aplicar: la profundidad de campo. Y ésta se define como la parte más nítida de la fotografía, por lo menos que nuestro ojo ve nítido.
Ok, ya sabemos que es y para qué sirve, pero también debemos saber que para realizar una buena profundidad de campo (PDC), intervienen tres factores importantísimos, que, a la hora de apretar el disparador de la cámara, determinaran si la hemos realizado bien y el foco se encuentra donde queremos –cuando hablamos de foco nos referimos a la parte que se verá nítida-. 
Y estos tres factores son: la apertura del objetivo, la distancia focal, y la distancia al elemento. No las indico en algún tipo de orden, ya que las tres son importantes, y debemos tenerlas muy en cuenta, y aprenderlas.
La apertura del objetivo: mientras más cerrado el objetivo, mayor será la PDC.
La distancia focal: mientras más pequeño el objetivo, mayor será la PDC.
Distancia al elemento fotografiado: mientras más cerca menor será la PDC.
En la fotografía de arriba, la idea era que la carita de mi hija saliera a foco, por lo tanto, debería estar dentro de la PDC que yo determinara. Lo demás debería salir desenfocado, pero no tanto, para situarla en el contexto de la habitación. Recordemos que con un  desenfoque muy pronunciado atrás, y con algunas luces podemos llegar a hacer lo que se conoce como bokeh. El espacio era pequeño así que debía esforzarme para conseguir un desenfoque al menos presentable atrás y por delante de ella. Usé una apertura de f4, muy abierto. La distancia focal era de 28 mm, y la distancia a ella era pequeñísima como 80 cm. Estos parámetros ayudaron a conseguir una PDC pequeña, una parte se ve nítida y otra desenfocada.
Es preciso mencionar que los gran angulares tienen una distancia focal muy pequeña, valores entre 18 y 35 mm, hacen que todo lo que se vea con aquellos salga a foco, es decir, nítido, por eso son recomendables para paisajes. De la PDC nace otro concepto que hablaré en una próxima oportunidad, la distancia hiperfocal. Por ahora hemos aprendido a generar dentro de la fotografía, una parte nítida y otra desenfocada. Como siempre, practicando este recurso mejoraremos nuestras fotografías.

viernes, 20 de julio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,

Desde que me compré el Ipad, empecé a pensar en el Jailbreak, y de como podría realizarlo para desbloquear mi tablet. Y pensé mucho, busqué información, pregunté a varios amigos y conocidos, y para ser sincero, todos me decían que lo hiciera. Así, investigando y leyendo, encontré la mejor definición de un Jailbreak: "habilita nuestro iphone (ipad) para que podamos instalar lo que se nos de la gana en el". En efecto, liberarlo permite hacer cosas en el software, que no se podrían hacer sin el Jailbreak. Pero, entendí también que sirve para instalar aplicaciones, que son de pago en el appstore, en forma gratuita. Y bueno, al parecer todos buscan eso, poder sortear las barreras de Apple, no pagar, y prácticamente hurtar algo que un desarrollador ideó. 
Aunque, hace tiempo atrás era más beneficioso, puesto que se podían instalar aplicaciones que hoy ya vienen por defecto en los aparatos, y creo que ahí si valía la pena. 
Pensando en todo eso, sin ser un puritano en el asunto, es que decidí no hacerle el Jailbreak a mi Ipad2, para mi funciona bien así, no necesito desbloquearlo de alguna manera, ni cambiar el interfaz, ni adornarlo con aplicaciones que quizás no sean del todo funcionales, a pesar de todas las voces que se alzan para mencionar al jailbreak como una más de las maravillas. Y bueno, cada uno sabe, cada uno decide, y yo decidí mantener mi tablet tal como está, comprando, por pocos dolares, las aplicaciones que necesito y que me son funcionales. Tampoco digo que está del todo mal, total es fácil hacer Jailbreak y tenemos todos los programas a la mano, y los videos que nos enseñan. 
A lo mejor aprendo otras funcionalidades del Jailbreak más adelante, y cambio de parecer. Entonces, si realmente lo necesito, lo hago, pero por el momento no me convence.

jueves, 12 de julio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,

Cada día viajamos en el Metro desde la estación Bellavista hasta Quilpué, unos días con vagones más llenos que otros, pero que vale la pena pues el tiempo de viaje corto entre estas ciudades, compensa el ir de pie o “achoclonados”. Así uno desea ir viajando en paz hacia su destino.
Pero, esta paz se ve quebrada por las personas que se suben en las distintas estaciones a cantar, o a hacer alguna “gracia”, con la finalidad de obtener algunas monedas. Y bueno, son personas que se ganan su sustento, por lo que entonces entramos en juicios de valor para decidir qué es lo más justo, si mi comodidad en el viaje, -para eso pago-, o en el bienestar del cantante al recibir su moneda. Y diferentes personas podrán tener un juicio distinto, hasta se hacen defendibles cada una de las posturas. Pero, insisto, yo lo único que deseo, en mi viaje diario en tren, es ir descansando de un día agotador, quizás conversando algo agradable con mi pareja, o escuchando canciones en mi teléfono, o simplemente meciéndome por el vaivén del tren, pero tranquilo.
Ya!, eso es una cosa: los cantantes y personas que a viva voz muestran su arte. Pero, que se suban los gitanos, hediondos, medios drogados, y de a tres, eso, ya es algo muy distinto. En efecto, ya antes había visto niños gitanos, cantando algo muy mal entonado, una canción gitana de seguro, y después pidiendo monedas en un tarro. Lo de ayer ya era como muy fuerte, uno de aquellos gitanos, -eran jóvenes-, llevaba una botella, que en una oportunidad aspiró y guardo en su bolsillo, hablaba en su idioma con los otros, cantaba algo, pasaba un papel, y pedía dinero. Pero, lo que más molestaba era que iban muy hediondos, a cuerpo sucio, a humano desaseado, esos olores que ya uno ha erradicado de su vida, por lo que olerlo causa una repugnancia terrible, de hecho muchas personas se bajaron del tren, yo hice lo propio. En el siguiente, para variar, ya iba un tipo cantando regeton (sic), y del vagón anterior venía un trío folclórico que no pudo cantar pues se toparon con el del regeton (sic).¿?
Con un poco de rabia por ver mi viaje interrumpido, entré a la página web del Metro y descargué el “Reglamento de usuario del Metro”, en el que específicamente se indica:
Artículo 38º
Se prohíbe a los usuarios de Metro Valparaíso:
1. Descender a las vías e ingresar a los túneles o zonas señaladas como de acceso prohibido.
2. Traspasar las líneas de seguridad de los bordes de los andenes en ocasiones distintas al
ingreso o descenso del automotor.
3. Traspasar los torniquetes sin validar el respectivo ingreso o salida desde la zona paga.
4. Impedir el cierre de las puertas de los automotores o intentar abrirlas fuera de los casos
autorizados.
5. Hacer uso sin causa justificada de cualquier mecanismo o dispositivo de emergencia
ubicado en estaciones o al interior de los vehículos ferroviarios.
6. Manipular los mecanismos de apertura o cierre de las puertas destinadas para el uso
exclusivo del personal de Metro Valparaíso.
7. Correr por el interior de los recintos de estaciones o al interior de los automotores.
Sentarse en las escaleras de acceso a los andenes. Sentarse en los bordes de los andenes.
8. Asomar parte del cuerpo o cualquier objeto fuera de los vehículos ferroviarios.
9. Utilizar aparatos de sonido o instrumentos musicales de forma que ellos causen molestia
a los demás usuarios de los servicios.
10. Realizar en recintos de Metro Valparaíso presentaciones o manifestaciones sin la
autorización previa de la Empresa.
11. Ingresar a las estaciones, vehículos ferroviarios, o recintos de Metro Valparaíso ingiriendo
alimentos, golosinas y/o alcohol.
12. Ingresar a las estaciones en estado de intemperancia o en estado de ebriedad.
13. Arrojar desperdicios, escupir u orinar en cualquier recinto de Metro Valparaíso, incluidos
los automotores.
Por lo tanto, me nacen preguntas de cómo esas personas, en esas condiciones, subieron al tren. En cada estación hay funcionarios del Metro que “vigilan” que uno efectivamente pasé la tarjeta por el lector, acaso no se fijaron cuando subieron los gitanos, y en general, los cantantes? Claramente en este caso se infringieron dos prohibiciones, pero nadie se da cuenta de eso? Y bueno, creo que los cantantes y demases, debes ser archiconocidos por los trabajadores del Metro, por lo que sin duda se deben dar cuenta cuando ellos suben.
Coincido, con quien piense que si se sube un artista, mujer u hombre, y cante melodiosamente algo agradable, se le pueda dar una moneda, pero en todos mis viajes no me he topado con alguno así.
Bueno, ahora por lo menos tengo el número de teléfono del metro que aparecen en su sitio web, así cada vez que pase por lo mismo, me volveré a bajar del tren y llamaré a los teléfonos que tengo para denunciar este hecho. Nada más puedo hacer.

lunes, 9 de julio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg |
Caleta Portales en Valparaíso.


Nuevamente la perspectiva me ayuda para dar tridimensionalidad donde no la hay. Como la imágen, que en sí es plana, dos dimensiones, pero al tomar la baranda que se pierde hacia el fondo, le indica al cerebro que tiene una tercera dimensión. En efecto, estas son pistas visuales a las que podemos recurrir para crear fotos más dramáticas, un recurso que no debemos desechar cuando pueda hacerse, así le damos un toque distintivo a nuestra imágenes. Mas fotos aquí.

jueves, 28 de junio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Marcha 28Jun 02
A veces cuesta tomar una foto y que impacte, o por lo menos que algo ocasione en los demás. Yo no tenía esa “habilidad”, pero he ido adquiriéndola a medida que tomo más fotografías y que tengo más práctica.
En este caso esperé el momento, para tomar una imagen diferente, es decir, tuve la paciencia y el tiempo para observar la escena y saber que quería sacar. Bueno, y es importante porque puedo lograr esas imágenes interesantes que harán que los demás la vean con agrado. Y cómo se hace?, con paciencia, para esperar el momento preciso, como en la imagen de arriba, en que el cartel aparece colgando de la máquina elevadora de atrás.
Y hacer esto cada vez que se pueda, trae el beneficio de ir logrando esa práctica, en que una sola mirada  me bastará para saber que poner en la foto. A modo de conclusión, seguir así me dará el bagaje necesario para convertirme en un mejor fotógrafo, así como cada otra pequeña cosa que practique.

lunes, 18 de junio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Escapando 2

Una de las virtudes que debe tener el fotógrafo de calle es la paciencia. Debe saber esperar el momento clave de una secuencia para inmortalizarla, y así generar atracción en el espectador. Y a veces resulta que uno está mucho rato, y ha disparado muchas veces, y no ha dado con la que necesita. U otras puede que dé con aquella imágen en un momento. Pero, bueno esa es la gracia de estar en la calle, donde las papas queman, y traer una imágen de esas buenísimas. Yo he tenido pocos aciertos, debido principalmente a que no he tenido el tiempo suficiente para armarme de esa paciencia y me ha jugado en contra. Excepto en la foto de arriba, en que sí tuve ese momento, y pude concretar en una buena imágen del punto de vista narrativo, bueno, con la rapidez que necesito algunas veces, me despreocupo de la composición y otros detalles. El desenfoque de la persona en primer plano, que corre hacia mi, y pasa por mi lado, sitúa a la acción en el funcionario caído, que fue en lo único que me preocupé esa vez. En fin, una imágen interesante a veces se da en un momento, en otras cuesta, pero siempre se aprende algo, sobretodo a tener paciencia.