Mostrando entradas con la etiqueta encuadre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuadre. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,


A veces me pregunto si estaría bien llenar el encuadre con mi sujeto, aprendí que no siempre es factible.

Entonces, empecé a hacerme 3 preguntas para decidir si realmente deseo hacerlo:

1) deseo mostrar detalles únicos?, en este caso sí lleno el encuadre, puesto que la idea es mostrar algo que quizás a simple vista no es posible ver,

2) es el entorno importante?, en este caso verifico si el entorno le da más historia a la imagen, si es así me alejo para incluirlo, de lo contrario es mejor llenar el encuadre con el sujeto u objeto, y

3) deseo acercar al espectador a la foto?, puede que necesite que el espectador vibre con la imagen, en ese caso, trato de llenar el encuadre.

Sobretodo, aprender que un sujeto grande en el encuadre siempre impacta es una regla importante de saber.

También existen inconvenientes, como que el espectador podría sentir presión en un encuadre cerrado, terminando agobiado. Y a veces el sujeto no llena el encuadre de manera que añada información a la foto, por lo que no logramos el dramatismo que esperábamos.

Pero, por sobretodo, llenar el encuadre cambiará para siempre el sentido de nuestra foto y pudiera desvirtuar lo que el fotógrafo desea comunicar, por eso es importante que la justificación para llenarlo sea realmente poderosa.

Si te ha gustado este post, compártelo en tus redes sociales.


viernes, 12 de diciembre de 2014

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,
Fotografiar es más que el uso de una buena técnica, se trata de captar emociones, gestos.

Aprender la técnica es imprescindible. Saber componer es crucial para una buena foto, pero aprender a capturar emociones o gestos, que den algo que pensar al espectador, es algo único.

Mi tarea es que al menos alguien se pregunte, que hay más allá de la imagen? 

Sin embargo, mi gran oportunidad es que cuando veas mis fotos, te identifiques con la emoción que trato de mostrar, que supongas lo que el sujeto está sintiendo o pensando, al igual que lo hice yo. Y créeme, eso no es fácil.

Lee también: La fotografía como filosofía.

Tampoco imposible, requiere sintonizar mis propias emociones, sentirme exuberante detrás de mi cámara, y apasionarme por el momento justo de obturar.

Y lo más importante: disfrutar.

Si quieres conocerme más, haz clic aquí.

lunes, 7 de abril de 2014

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,

En fotografía, a diferencia de otras artes, los elementos gráficos siempre representan algo que ya existe en la realidad. La disposición de ellos en nuestras imagenes, tiene directa relación con la composición, y dependerá en gran medida de lo que desee comunicar el fotográfo. Una de las formas que tenemos de organizar los elementos dentro del encuadre, son los triángulos, que pueden verse influidos por el contenido, y por nuestra comprensión e interés, sobre el sujeto u objeto a mostrar. Claro, hay otros elementos también, a los que podemos recurrir al momento de componer nuestras imágenes.

El triángulo es una forma con tanta fuerza inherente que resulta natural a la vista, siendo geométricamante muy básico.

Podemos crear en nuestras composiciones, dos clases de triángulos, aquel que esta implicito en la imágen, bastando solo la organización de tres puntos; y por convergencia, donde es necesario que dos puntos convergan en un punto de fuga.

Es importante usar los triángulos como una forma de ordenar una imagen o para organizar los elementos que se van a fotografiar. Entregando sencillez y claridad.

La fotografia que acompaña a este post, fue tomada momentos después que una de las personas decidiera despedirse de los otros dos que quedaron en primer plano, formando lo que sería la base del triángulo. Fue necesaria una mezcla de anticipación y paciencia. De no haber esperado, los tres puntos, representados por las personas, tendrían una organización muy lineal.

martes, 27 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,

Ropa

Uno de los efectos que mas gustan en las fotografías, es el enfoque selectivo, una parte del encuadre nítido y otro desenfocado.. Nosotros podemos decidir que parte de la imágen estará a foco (nítida), y que no.
Como su nombre ya lo menciona, nosotros seleccionamos que parte de la imágen queremos que resalte, y dónde se fijará la vista de quien la vea. Hemos de guiar, con este recurso, la forma en que el observador mirará  nuestra fotografía. Y si lo combinamos con la regla de los tercios, mucho mejor.
A veces este efecto nos puede salir a la primera, o de suerte, pero debemos saber aquellos factores para lograrla. Según yo lo creo, el más importante es la distancia a la que debemos estar del sujeto u objeto, mientras más cerca estemos de aquel, más fácil será conseguirla. El objetivo que usemos también afectará, una distancia focal corta es más difícil conseguirla, una más larga, es más fácil. De ahí que es muy difícil lograr este efecto si tenemos un gran angular, por ejemplo, con este objetivo todo sale nítido. Y por último, la apertura que usemos en nuestro objetivo, también afectará el enfoque selectivo. Una apertura pequeña, un número grande, tenderá a hacer todo más nítido, mientras que una apertura más grande, un número pequeño, saldrán sectores de la imágen sumidos en el desenfoque.
Este recurso se une al concepto de profundidad de campo.
Muchas veces, en una cámara refléx, bastará con acercarse al objeto o sujeto, para obtener un enfoque selectivo apreciable, usando una focal larga. Como en la foto que acompaña al post, usé un diafragma de f8, un internedio, pero estaba muy cerca del objeto, usando 55mm de focal, por lo que logré un enfoque sobre el primer elemento, y los otros quedan reforzando el tema.
Personalmente, me encantan los enfoques selectivos, siempre los uso en mis fotos, creo que es un buen recurso para empezar a aprender, y queda muy creativo. Generalmente uso la prioridad a la apertura, cuando deseo obtener este recurso.

jueves, 28 de junio de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Marcha 28Jun 02
A veces cuesta tomar una foto y que impacte, o por lo menos que algo ocasione en los demás. Yo no tenía esa “habilidad”, pero he ido adquiriéndola a medida que tomo más fotografías y que tengo más práctica.
En este caso esperé el momento, para tomar una imagen diferente, es decir, tuve la paciencia y el tiempo para observar la escena y saber que quería sacar. Bueno, y es importante porque puedo lograr esas imágenes interesantes que harán que los demás la vean con agrado. Y cómo se hace?, con paciencia, para esperar el momento preciso, como en la imagen de arriba, en que el cartel aparece colgando de la máquina elevadora de atrás.
Y hacer esto cada vez que se pueda, trae el beneficio de ir logrando esa práctica, en que una sola mirada  me bastará para saber que poner en la foto. A modo de conclusión, seguir así me dará el bagaje necesario para convertirme en un mejor fotógrafo, así como cada otra pequeña cosa que practique.

sábado, 11 de febrero de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,
Lagartija by Raúl Franco G


En cualquier composición en que se incluya un sujeto, debemos decidir dónde colocarlo para que armonice con el resto del encuadre. Recordemos, que cuando existe espacio libre alrededor, la posición del sujeto cobra vital importancia, por eso tiene que ubicarse conscientemente en un algún sitio dentro del encuadre.
Pero, una razón de peso para no centrarlo, es que se vuelve predecible y aburrido. Asimismo, una posición descentrada debe tener una razón, para que no resulte extraño, como la Ley de la mirada, por ejemplo, situar al sujeto en el encuadre al lado contrario hacia dónde va su mirada. Y esta posición descentrada adquiere más importancia cuando el sujeto se hace más pequeño.
A veces esta tendencia natural a descentrar el sujeto, puede, por razones especiales, romperse para hacer una toma de forma diferente, o porque obliga a hacer la fotografía de este modo.
Por otro lado, es deseable que el sujeto se encuentre descentrado solo para establecer una relación entre éste y el fondo, apareciendo más ligado con su entorno. Así, cuando ese entorno es significativo, cuando contribuye a la idea de la fotografía, vale la pena considerar descentrar al sujeto, para que ocupe solo un área pequeña del encuadre y el resto sea ocupado por el fondo. Si cerramos mucho el encuadre perderemos el interés de lo que queremos mostrar. 
Practiquemos a descentrar a nuestro sujeto, pero teniendo en mente la razón para ubicarlo en ese lugar del encuadre, estamos aprendiendo composición fotográfica.

Fuente: El ojo del fotógrafo de Michael Freeman.

miércoles, 4 de enero de 2012

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
La situación más básica a la que nos enfrentamos al tomar una fotografía, es tener un único sujeto frente a nuestra cámara. En este caso, tenemos dos opciones: acercarnos para llenar el encuadre, o alejarnos para incluir parte del entorno.
Y de que nos podríamos valer para tomar la decisión:
Primero, el contenido de la imagen; puesto que mientras más espacio ocupa el sujeto en nuestra fotografía, mas detalles podrá mostrar, y si es algo inusual o importante, tenderemos a llenar el encuadre con el. Por consiguiente, si el entorno es muy familiar, tal vez no valdrá la pena incluirlo.
Otro aspecto es la relación sujeto-entorno; ya que, si es importante para el contenido de la imagen o para situar al sujeto en un contexto, deberemos de incluirlo.
Un tercer aspecto es la relación subjetiva espectador-sujeto; si la presencia es importante y conviene que el sujeto domine la escena, entonces acercarlo al espectador llenando el encuadre puede resultar razonable.
Con todo, no debemos olvidar que hay cuestiones técnicas involucradas también, como la longitud focal, la escala del sujeto, etc.
Sin embargo, en la mayoría de las fotografías de un solo sujeto, el foco de atención no llena todo el encuadre, ya que podríamos correr el riesgo de que la vista pueda sentirse incomoda al concentrarse en puntos muy cerca de los bordes; a menudo se necesita un espacio libre alrededor para moverse sin restricciones.
Bibliografía consultada: “El ojo del fotográfo” de Michael Freeman.