lunes, 2 de septiembre de 2013

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , ,

No explicaré lo que es el formato Raw, pero si les enseñaré mi forma de enfrentar el trabajo en Raw, ya que se ha convertido en mi formato por defecto.

En efecto, se me hizo una costumbre, desde hace mucho tiempo, usar el Raw. Es que permite obtener fotos más a mi gusto, que con el jpg, porque puedo establecer mis propios ajustes. Claro, la imagen debe estar bien hecha desde el principio, y yo solo hago un revelado digital, en los aspectos que considero clave, para obtener una buena imagen. Si esta desenfocada, difícilmente podré enfocarla con el revelado digital, hay ajustes que nunca podré lograr, por lo que se hace necesario hacer una buena toma desde el principio.

 Bien, estemos de acuerdo que cuando tomamos una foto en jpg, es la cámara quien toma decisiones importantes para mostrar una imágen aceptable, por qué mejor no hacerlo nosotros mismos, al gusto nuestro?

Recordemos que el formato Raw contiene todos los datos de la fotografía en bruto, no hay una compresión de los mismos, por lo que con un software de edición fotográfica, los podríamos variar a nuestro gusto.

Considero que tiene más ventajas que desventajas. Pero, hay dos de esas desventajas que he experimentado. Por un lado, el tamaño de cada archivo es tan grande, respecto al jpg, que la tarjeta sd, se llena muchas veces, incluso con fotos que nunca usaré. Por eso he empezado a borrar las que no necesitaré, después de asegurarme que eso realmente va a ocurrir.

Por otro lado, es la necesidad de tener un programa especial para revelarlas. A veces eso no es problema, porque la misma cámara lo trae entre sus accesorios. Y si no, hay varios que se venden en el mercado.

Me he creado un flujo de trabajo para mis archivos Raw, que no me quita mucho tiempo. Lo mejor de todo es que puedo clasificarlas, adherirle una etiqueta, y ordenarlas de manera de encontrarlas cuando las necesite nuevamente.

En fin, me ha dado muchas satisfacciones el formato Raw, me siento mas "hacedor" de la imágen final, sobretodo desde que dejé de lado para siempre, el automatismo de mi cámara.

jueves, 29 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : ,
Una de las primeras cosas que tuve que aprender cuando me inicié en la fotografía fue el concepto de rango dinámico. Y esta ligado a la sensación de que cuando tomo una fotografía, saldrá lo mismo que veo con mis ojos. Nada mas lejos de la realidad.
El rango dinámico es la capacidad de distinguir sombras y luces de una sola vez, en un solo fotograma. Por ejemplo, el ojo humano tiene un gran rango dinámico, es posible observar una escena, y ver detalle en las sombras y en las luces al mismo tiempo. Pero, el sensor de nuestra cámara no tiene ese mismo rango, aunque las actuales suelen responder de mejor manera. Normalmente los sensores pueden captar detalle entre luces y sombras, cuando estos tienen una diferencia máxima de hasta 5 pasos de luz. 
Entonces, cuando nos enfrentamos a una escena que tiene mucho sol y sombras, que hacemos?
Primero, debemos determinar que zona queremos que salga con detalle, y sacrificar el resto. Por ejemplo, si medimos en la luz, lo que esta oscuro saldrá empastado sin detalle. Si medimos en lo oscuro, la parte con luz aparecerá quemado, sobreexpuesto, así que ante esta disyuntiva, lo mejor es sacrificar parte de la escena.
Segundo, tomar una lectura en el sol, y levantar las sombras con un flash.
Tercero, hacer un HDR, varias fotos obtenidas del mismo lugar con diferentes exposiciones, para después unirlas en una sola, con un software, y que todo este con detalle.
Personalmente, hago pocos HDR, me inclino por la opción de usar un flash, cuando se puede. Pocas veces ha sacrificado parte de mi encuadre, la clave quizás estaría en no obtener fotos en las horas cuando el sol es una fuente luminosa mas dura, por eso trato de hacerlas temprano en la mañana, o cuando el sol ya se despide.
Es interesante experimentar con el fotómetro de nuestra cámara y medir la luz reflejada, tanto en las sombras, como en las altas luces, y aprender a tomar decisiones con esa información. Y recordar que nuestra cámara no es capaz de captar lo mismo que nuestros ojos.

martes, 27 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,

Ropa

Uno de los efectos que mas gustan en las fotografías, es el enfoque selectivo, una parte del encuadre nítido y otro desenfocado.. Nosotros podemos decidir que parte de la imágen estará a foco (nítida), y que no.
Como su nombre ya lo menciona, nosotros seleccionamos que parte de la imágen queremos que resalte, y dónde se fijará la vista de quien la vea. Hemos de guiar, con este recurso, la forma en que el observador mirará  nuestra fotografía. Y si lo combinamos con la regla de los tercios, mucho mejor.
A veces este efecto nos puede salir a la primera, o de suerte, pero debemos saber aquellos factores para lograrla. Según yo lo creo, el más importante es la distancia a la que debemos estar del sujeto u objeto, mientras más cerca estemos de aquel, más fácil será conseguirla. El objetivo que usemos también afectará, una distancia focal corta es más difícil conseguirla, una más larga, es más fácil. De ahí que es muy difícil lograr este efecto si tenemos un gran angular, por ejemplo, con este objetivo todo sale nítido. Y por último, la apertura que usemos en nuestro objetivo, también afectará el enfoque selectivo. Una apertura pequeña, un número grande, tenderá a hacer todo más nítido, mientras que una apertura más grande, un número pequeño, saldrán sectores de la imágen sumidos en el desenfoque.
Este recurso se une al concepto de profundidad de campo.
Muchas veces, en una cámara refléx, bastará con acercarse al objeto o sujeto, para obtener un enfoque selectivo apreciable, usando una focal larga. Como en la foto que acompaña al post, usé un diafragma de f8, un internedio, pero estaba muy cerca del objeto, usando 55mm de focal, por lo que logré un enfoque sobre el primer elemento, y los otros quedan reforzando el tema.
Personalmente, me encantan los enfoques selectivos, siempre los uso en mis fotos, creo que es un buen recurso para empezar a aprender, y queda muy creativo. Generalmente uso la prioridad a la apertura, cuando deseo obtener este recurso.

jueves, 22 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg | Etiquetas : , , ,

Bryan Petersen ha escrito un libro titulado “Entendiendo la exposición” que es altamente recomendable leer, si tú esperas aventurarte mas allá de los automatismos de tu cámara digital y experimentar los modos manuales.

En éste, el autor ilustra los tres elementos que necesitan ser considerados cuando hablamos de exposición, englobados en “El triangulo de exposición”

Cada uno de estos tres aspectos del triangulo, están relacionados con la luz y como ésta interactúa entre ellos.


Los tres elementos son:


1.- ISO: es la medida de la sensibilidad del sensor de la cámara digital


2.- Apertura: el tamaño del diafragma, al tomar una fotografía


3.- Velocidad de disparo: el tiempo que el diafragma está abierto


Es la intersección de estos tres elementos la que determina una buena exposición.

Muy importante: un cambio en uno de estos elementos impactara a los otros. La realidad es que nunca se podrán aislar, pero siempre necesitas tenerlos en mente cuando mueves uno.

Tres metáforas para entender el triangulo de la exposición en digital:

Muchas personas describen la relación entre ISO, apertura y velocidad, usando diferentes metáforas para ayudarse. Déjame compartirte tres. Pero, te advierto que, como las mayorías de las metáforas, son lejos la forma más perfecta, pero sirven solo para ilustrar.


La ventana:

Imagina que tu cámara es como una ventana que abre y cierra.

La apertura es el tamaño de la ventana. Mientras más grande, más luz dejara entrar y la habitación estará más brillante.

La velocidad de obturación es la cantidad de tiempo que esta permanece abierta. Mientras más tiempo permite abrirla, entrara más luz.

Ahora imagina que estás dentro de la habitación, y que tienes puestos unos lentes de sol. Tus ojos llegan a desensibilizarse a la luz que entra (es como un valor ISO bajo).

Hay varias maneras de incrementar la cantidad de luz que entra a la habitación (o al menos la que parece que hay dentro). Podrías incrementar el tiempo que la ventana esta abierta (disminuir la velocidad de obturación), podrías incrementar el tamaño de la ventana (aumentar apertura), o podrías sacarte los anteojos (aumentar el ISO).

 

El post entero, en inglés, aquí: http://digital-photography-school.com/learning-exposure-in-digital-photography/

miércoles, 21 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg |
Parece de perogrullo, pero es realmente necesario tener una idea de qué tipo de fotografía deseo hacer, cómo irá la iluminación, dónde se ubicarán los sujetos y/u objetos, etc, es decir, debo definir de antemano el tema.
Antes cuando era novicio en esto, iba a la calle, o al evento, a tomar un montón de fotos, sin alguna idea clara de lo que deseaba realmente, hoy sé que lo más importante,  para que estas imágenes gusten, es que cuenten una historia, y estén bien compuestas, más que la cantidad de ellas.
Y claro, al hacerlo de ese modo empecé a tener el inconveniente de que, como las hago en formato raw, pesan demasiado, y me llenaban la tarjeta de memoria con imágenes que tal vez nunca iba a usar. Y más encima, cuando necesita espacio, no lo tenía.
Y por otro lado, empecé a pensar que esto de apretar tantas veces el obturador, me podría traer inconvenientes con los mecanismos de la cámara, limitando la vida útil de la misma. 
Entonces, qué hacer para evitar este hábito que estaba adquiriendo?
Primero, empecé a mirar y observar, muchas fotografías de otros, tanto que fueran profesionales o no, reconocidos o no, la idea era solo analizarlas, buscando puntos de interés, tipo de composición, etc, cualquier cosa que me sirviera.
Segundo, empecé a visualizar de antemano lo que quería obtener, de acuerdo al lugar y a la ocasión. Hice desde dibujos en papel a lápiz, hasta una especie de ritual en que cerraba los ojos y la veía delante de mí, tal y como la deseaba.
Bueno, todo esto ayudado por la clásica prueba y error.
Así, mejoré bastante mis fotos, aprendí que llevando la idea por anticipado necesitaba menos disparos para conseguir mejores resultados.
Y lo que es mejor, ya no me sorprendí con una buena toma cuando la revelaba, haciendo que fuera solo por buena suerte.

sábado, 17 de agosto de 2013

Posteado por fotografiasraulfg |
Con nula actividad estaba este blog, me dediqué a otras cosas durante este tiempo, pero he vuelto. Estoy de vuelta para enseñar lo que he aprendido hasta ahora, compartir ideas, compartir temas de interés, en fin, espero estar mucho tiempo más en lo que me apasiona: la fotografía....

domingo, 7 de octubre de 2012

Posteado por fotografiasraulfg |
Fogata pescador 15-09-2012_17


Hasta hace muy poco, siempre tuve problemas para usar un ISO alto, es que tenía muy internalizado el tema del ruido y lo mal que le hace a nuestras imágenes. Pero, poco a poco lo estoy usando, sobretodo en lugares con algo de iluminación.
Hablo de ruido en digital, que se compara al ruido que generan las fotografías tradicionales.
Aunque las cámaras de hoy, funcionan muy bien a isos altos, evitando gran cantidad de ruido que puede perjudicar una buena toma. Además, existen programas que nos pueden ayudar a "limpiar" nuestras fotos.
Pero, convengamos también, que en ciertos casos, ese ruido puede ser parte de la composición, y es nuestro gusto dejarlo tal cual, de forma creativa.
Por lo que puedo ver, el ruido se nota más en la claridad, en los tonos claros, es que los negros son negros con ruido y todo. Los tonos claros hacen que se reflejen esos "granos digitales".
La foto que acompaña al post, fue tomada a iso 3200, es lo máximo que se obtiene en mi 500D (no he probado forzarla a 6400), y creo que salió muy buena. Eso si, afectó un poco en la temperatura de color, porque aprovechó las pocas luces que habían, pero le dan esa atmósfera nocturna, tal como la quería. Todas las personas que muestran su cara, en la imágen, es posible reconocerlas, ninguna cae a la oscuridad total. Claro que fue hecha en Raw, así que pude manejar de una manera más fina los parámetros de la misma, incluyendo borrar un poco de ruido. En general, considero que quedó muy bien.
Así que ya lo estoy usando más en mis fotografías, he perdido el miedo, aunque tengo mesura y no lo elevo a destajo, estoy aprendiendo a mirar la escena, y saber si requerirá un tremendo ISO.