jueves, 13 de noviembre de 2014
lunes, 16 de junio de 2014
He planeado una salida fotográfica para el día sábado 12 de julio. La idea es que vaya quien lo desee, que tenga ganas de aprender a usar la cámara en modo manual. Nos juntaremos en Viña, en la plaza México. Explicaré algunos conceptos, y empezaremos a tomar fotografias. De ahí caminaremos a la plaza que se ubica alrededor del casino.
El requisito, que deseo cumplan, es que sepan muy bien el manual de sus cámaras, porque trabajaremos directamente sobre los controles manuales de la misma, con el fin de dejar de usar para siempre los automatismos.
Debe ser a las 10 de la mañana, para que tengamos oportunidad de usar algo de la iluminación solar de costado.
En esta primera oportunidad veremos manejo de cámara y como realizar una buena exposición fotográfica.
Creo que estaría demás indicar que la actividad es totalmente gratuita, solo disfrutemos juntos de esta actividad.
Si te apasiona la fotografia tanto como a mi, entonces nos vemos ese día.
lunes, 19 de mayo de 2014
Desde que me dedique más seriamente a la fotografía, he usado el formato Raw. Una de los inconvenientes es que necesita ser revelado digitalmente, y el uso obligado de software para ese cometido. Existen varios, mi cámara trae el suyo propio. Unos de pago, otros gratis pero con restricciones. Incluso en mi ipad tengo uno.
Y dado que necesito usar un revelador, llegué al Photoshop. Aunque es mucho más que eso.
Y he aprendido a usarlo, haciendo montajes y retoques.
Nunca he sentido esa presión de que me mis fotos dejen de ser reales, por usar el retoque. Aunque no lo hago muy seguido, ni en gran cantidad, como para que resulte una foto irreal.
Tampoco siento que tranagredo alguna ley que me condene como fotógrafo.
Generalmente el uso del photoshop se asocia a engaño, muchos retoques hacen cambiar el escenario original, incluso a las personas.
Y como consecuencia de usarlo para el trabajo fotográfico, empecé a meterme en ese mundo también. A revisar tutoriales y a usar mis propias fotos en ellos.
En fin, uso el Photoshop para casi todo. Creo que un retoque bien hecho, nadie debería notarlo.
En la foto de arriba, el gato está más saturado, tiene más color que el resto. Lo hice usando una máscara de capa, tono y saturación. Pero, el gatuno es el único que se afectó, lo demás quedó fuera para que mantuviera el color apagado, y no resaltara sobre lo otro.
lunes, 12 de mayo de 2014
Cuando voy por ahí, y me interesa una escena, y es de noche, no me amilano. Recurro a mis conocimientos para realizar la mejor foto que pueda, los mismos que paso a detallar.
Lo primero que hago es buscar el mejor punto de vista, el mejor encuadre, y que sea una bonita composición. Como es de noche tengo ya en la mente que deberé usar una baja velocidad de apertura, por lo que el lugar elegido deberá tener una superficie donde colocar la cámara, usando el temporizador, o espacio para el trípode si es que lo llevo encima.
Ya en el lugar que elejí, suelo usar la prioridad a la apertura, generalmente selecciono f8, aunque dependiendo de la escena, puedo llegar hasta f11. Y hago una primera medición, anoto el valor de la velocidad que me dará.
Enseguida, pasó al modo manual, coloco f8 y la velocidad que me dió la lectura anterior. Hago una primera foto y la observo. Si es lo que me imagainaba, dejo los parámetros tal cual, si no es así, dejo fija la apertura y empiezo a mover la velocidad, de acuerdo al resultado que deseo. En esta etapa no miro el histograma, es que no me sirve, puesto que me da una lectura de muy subexpuesto, aunque a mi ojo, la foto esté expuesta como la quiero.
Bien, hasta aqui tengo los parámetros que necesito.
Ahora, se hace necesario el uso de la superficie, o del trípode. El movimiento del cuerpo humano, arruinaria la toma. Mi cámara tiene bloqueo de espejo, por lo que lo uso, evitando que la vibración de éste, haga que la imagen salga trepidada. Y disparador remoto. En el caso de no tener disparador remoto, usar el autodisparador de la cámara.
Creo que después de todo lo anterior, viene lo más importante. Enfocar a la hiperfocal.
En efecto, todo lo que hicimos antes, fue para setear la cámara, y ubicarla sobre una superficie para evitar el movimiento y/o la vibración.
Entonces, lo que hago ahora es apuntar a la hiperfocal. Recordemos que la distancia hiperfocal, esta relacionada con la profundidad de campo. Al usar el punto hiperfocal, estamos haciendo que la mayor parte de la imagen salga nítida, tanto delante y detras del punto de enfoque. A ésta la afecta la distancia focal y el valor de apertura. Es un cálculo un tanto confuso, por lo que existen tablas que debemos consultar para conocer esta distancia.
Por ejemplo, a f8 y a focal de 18 mm, debemos apuntar a 1,3 m, para que todo salga nítido.
Entonces, una vez que ya he apuntado a esa distancia, cambio a enfoque manual, y no la muevo más. Asegurando la nítidez de la escena.
Solo queda hacer la foto, y disfrutar del momento.
Resumiendo:
1.- encontrar la escena a fotografiar, procurando una superficie para apoyar la cámara en caso de no contar con trípode,
2.- medir la zona usando prioridad a la apertura, cambiar a manual, variar la velocidad de obturación según lo deseado,
3.- usar la superficie, o el trípode, hacer fotos de prueba,
4.- apuntar a la hiperfocal, hacer las fotos finales.
En fin, esto es lo que hago cuando tomo fotos en la noche, claro que ahora es un poco más intuitivo. Estas ideas las he ido acumulando gracias a la experiencia y a la lectura obligatoria que me he impuesto.
La foto de arriba tiene los siguientes parámetros: f8, focal 18 mm, velocidad de obturación de 4 seg, sobre una superficie fija, con al autodispatador de 2 seg.
No olviden, si tiene dudas o alguna corrección o aporte, escribir a mi correo.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Una vez más escucho eso de que tu cámara es "buena" por eso puedes sacar esas fotos.
Cuando era principiante, pensaba lo mismo, creía que al tener una cámara tremenda, podría tomas fotos como los maestros.
Nada más alejado de la realidad.
Un equipo costoso, con costosos accesorios, no aseguran el éxito. Eso no significa que sacaré mejores fotos, y que todos quedarán boquiabiertos mirándolas. Solo significa que tendré más "máquina", pero debo aprender a usar ese más.
Uno es eso, aprender al revés y al derecho como funciona. Y lo otro, ya es parte mía, aprender a hacer mejores tomas, mejorando la composición, uso eficaz de la luz, una buena exposición, entre otros aspectos.
Creo que una excelente fotografia es producto de solo un 10% del equipo que use, el otro noventa, correponde al buen juicio del fotográfo, y de lo que desee conseguir.
En fin, la fotografía también trata de desarrollar nuestros talentos. Aprendemos, y mientras lo hacemos, nos convertimos en mejores. A estas alturas considero una incultura decir que la foto es mejor porque tengo mejor cámara, no señor, es producto de todo lo que he aprendido, y de lo que, sin duda, seguiré aprendiendo.